El Cairo - Museo Egipcio de El Cairo, Barrio de Copto y NMEC


Itinerario / El Cairo

  1. Novotel El Cairo Borg

    El Hotel Novotel Cairo El Borg se encuentra en el centro de El Cairo, a solo 200 metros de la Ópera y a poca distancia a pie de la torre del Cairo. Las habitaciones gozan de vistas al Nilo o a la ciudad.

    Todas las habitaciones del Novotel El Borg disponen de aire acondicionado, TV LCD con canales vía satélite y por cable, set de té y café y zona de estar.

    El Hotel Novotel Cairo El Borg alberga piscina al aire libre, bañera de hidromasaje y gimnasio. También hay servicio de masajes.

    El Hotel Novotel Cairo El Borg tiene un restaurante en la azotea con vistas espectaculares a El Cairo y al Nilo. El restaurante ofrece una amplia variedad de cocina internacional y cuenta con un bar que sirve bebidas sin alcohol. Hay servicio de habitaciones las 24 horas.

    Reserva tu estancia en Booking.com
  2. Museo Egipcio de El Cairo (300EGP ~ 9,15)
    Museo Egipcio de El Cairo

    El Antiguo Egipto es una civilización apasionante. Las majestuosas tumbas, los faraones y la concepción única que tenían acerca de la vida y la muerte han logrado interesar a arqueólogos de todo el mundo. Expertos que han dedicado su vida a resolver los misterios escondidos dentro de los templos, las ruinas y las tumbas ubicadas a lo largo del río Nilo.

    Los secretos de esta civilización están resguardados en las pinacotecas más importantes del planeta, entre el Louvre y el British Museum. Sin embargo, nada se compara con el Museo de El Cairo; un recinto que cuenta con una colección de alrededor de 120 mil piezas, todas pertenecientes al Antiguo Egipto. Quizá por esto, este museo es una de las principales atracciones de la ciudad africana y una parada obligada para los amantes de la cultura.

    Principales obras maestras de la planta baja

    1. Cabeza inacabada de Nefertiti - Habitación 3 - Planta baja
      Cabeza inacabada de Nefertiti

      Esta hermosa cabeza inacabada de la reina Nefertiti, la esposa real de Amenhotep IV (Akhenaton) recuerda la belleza icónica del famoso busto ahora en el Neues Museum de Berlín y la presenta como una figura real idealizada pero, a pesar del estado inacabado de la escultura aún son visibles los elementos clásicos de los rasgos faciales de Nefertiti.

      Los orígenes de Nefertiti (su nombre significa «La bella que ha venido») aún no se han aclarado del todo, pero sabemos que se casó a los 13 años durante los primeros tres años del reinado de Akenatón. Esta obra maestra de la escultura egipcia según los cánones del estilo artístico de Amarna, fue descubierta en 1933 durante las excavaciones en Tell el-Amarna por la Sociedad de Exploración de Egipto en el taller de un escultor que producía piezas escultóricas compuestas y esta cabeza estaba destinada a ser montado sobre una estatua compuesta: las líneas negras en el rostro de la reina nos dan una idea de cómo trabajaba el escultor.

    2. Ramses II y el Dios Horum - Habitación 10 - Planta baja

      Esta estatua representa a Ramsés II de niño ( mes ), desnudo, con el dedo en los labios, con un mechón de pelo (conocido como mechón lateral de la juventud) en el lado derecho de la cabeza, coronado por un disco solar ( ra ) y su mano izquierda agarra un junco ( su ). El Rey está bajo la protección de un dios halcón llamado Horun, una deidad de las montañas del Líbano asociada al dios Hamakhis «Horus del Horizonte». Esta estatua es una transposición monumental en la piedra del nombre del rey Ramesu.

    3. Cabeza de la reina Hatshepsut - Habitación 11 - Planta baja

      Esta cabeza proviene de una de las veinticuatro colosales estatuas de Osiris que decoran el pórtico de la tercera terraza de su templo mortuorio en Deir el Bahari. Hatshepsut era hermana y esposa de Tutmosis II y se convirtió en el quinto faraón de la XVIII Dinastía. La reina es representada como Osiris con atributos masculinos como la barba ceremonial y con la piel de color marrón rojizo, un color generalmente restringido a los hombres en el arte del antiguo Egipto, en contraste con el color amarillento pálido reservado para las mujeres.

    4. Estatua de la Diosa Hathor con Amenhotep II - Habitación 12 - Planta baja

      La diosa Hathor como vaca protege al rey Amenhotep II, hijo y sucesor de Tutmosis III, que se encuentra debajo de su cuello: la vaca está rodeada de tallos de papiro y porta los cuernos Hathoric con el disco solar con dos penachos cortos y el uraeus (cobra).

    5. Estatua sentada pintada del rey Mentuhotp II - Habitación 26 - Planta baja

      Esta estatua sentada de tamaño natural del rey Nebhepetre Mentuhotep II (nombres que significan: «El Señor del timón es Ra» y «Montu está satisfecho») considerado el reunificador de Egipto después del Primer Período Intermedio y el primer rey del Reino Medio. Fue descubierto envuelto en lino fino en 1900 por Howard Carter en el interior de la cámara subterránea del complejo mortuorio de este rey en Deir el Bahari (Tebas Oeste). El rey está representado sentado en un trono cúbico, vistiendo la Corona Roja del Bajo Egipto, un manto blanco corto asociado a la fiesta del jubileo con la barba divina, los brazos cruzados y las manos que originalmente sostenían las insignias reales, el cayado y el mayal. . La piel de la estatua está pintada de color negro y está relacionada con el dios Osiris, con quien se identifica al rey.

    6. Estatuas de Rahotep y su esposa Nofret - Habitación 32 - Planta baja

      Estas esculturas sedentes y de bulto redondo pertenecen a un matrimonio de la clase social más alta de la civilización egipcia. Su importancia radica en que nos descubre las vestimentas y fisonomía de la aristocracia del Antiguo Egipto. El arqueólogo Auguste Mariette y su equipo las descubrieron en 1871 durante las exploraciones de una tumba al norte Médium.

      Estas dos estatuas representan al príncipe Rahotep –hijo de Snofru y hermano de Keops– y su esposa Nofret. Fueron creados durante el período de transición entre la Tercera y la Cuarta Dinastías y son muy buenas ilustraciones de los estrictos cánones que regían el arte de este período de la historia egipcia. Las dos estatuas son muy frontales e idealizadas, ya que representaban cómo deseaban aparecer los personajes fallecidos en el más allá. Rahotep está pintado de color marrón rojizo, color con el que habitualmente se representaba a los hombres, ya que pasaban mucho tiempo al sol. Nofret está representada en un color amarillento pálido, como estaban representadas la mayoría de las mujeres en el antiguo Egipto. Su pose es muy típica de esta época de la historia del antiguo Egipto. Los colores de estas estatuas están muy bien conservados. Esto y sus ojos muy realistas, con incrustaciones de cristal de roca, calcita y perfilados con cobre, hacen de estas estatuas una de las piezas más impresionantes del Museo Egipcio.

    7. Estatua sedente del faraón Kefrén - Habitación 42 - Planta baja
      Estatua sedente del faraón Kefrén

      Esta escultura de tamaño natural plasma la grandeza del faraón Kefrén, que perteneció a la dinastía IV. El personaje está sentado en un trono en posición hierática para reafirmar su poder. Asimismo, en la parte posterior de su nuca lleva el símbolo del dios Horus, considerado como el mesías de Egipto.

      Esta hermosa estatua del rey Kefrén (llamado por los griegos Khefren) no es sólo una de las obras maestras del Museo Egipcio sino una de las esculturas más importantes del antiguo Egipto. La estatua fue encontrada por Auguste Mariette en 1860 durante sus excavaciones en el complejo piramidal del Templo del Valle de Kefrén cerca de la Gran Esfinge y era una de las aproximadamente 23 estatuas idénticas. El rey está representado con el tocado del nombre con un uraeus (cobra) sentado en un trono cúbico decorado en ambos lados con el símbolo de la unidad del Alto y Bajo Egipto llamado sema-tawy . Detrás de su cabeza, un halcón, símbolo del dios Horus, extendía sus alas en un gesto de protección.

    8. Paleta de Narmer - Habitación 43 - Planta baja

      Sus relieves relatan la unificación del Alto y Bajo Egipto por el rey Narmer; evento que marca el comienzo de la primera dinastía del Imperio Egipcio. La obra contiene una gran cantidad de símbolos, uno de ellos es la representación duplicada (en las partes superiores) de la Vaca Celeste la cual se relaciona con la diosa Hathor, deidad del amor y las artes.

      Esta paleta cosmética ceremonial descubierta por el arqueólogo británico James Quibell y Frederick Green en 1897-1898 en el templo de Horus en Nekhen (ciudad llamada Hierakonpolis por los griegos) celebra la conquista del Reino del Norte (Bajo Egipto) por Narmer, rey del Reino del Sur ( Alto Egipto) y tal vez simbolizar la unificación de Egipto. La paleta contiene algunas de las inscripciones jeroglíficas más antiguas jamás encontradas y ha sido considerada “el primer documento histórico del mundo”. El anverso de la paleta está dominado por la representación del rey (su nombre está en el recinto rectangular llamado serekh flanqueado por dos cabezas de bovino en la parte superior de la paleta) con la Corona Blanca del Alto Egipto golpeando a un prisionero con una maza. y al reverso dos “serpopard”, una criatura mitológica, mezcla de serpiente y leopardo.

    9. Estatua de piedra caliza de Zoser - Habitación 46 - Planta baja
      Estatua de piedra caliza de Zoser

      Estatua que representa al rey Zoser, primer gobernante de la Tercera Dinastía y propietario de la Pirámide Escalonada de la necrópolis de Saqqara sentado en su trono. Esta estatua, originalmente pintada, es la estatua de tamaño natural más antigua que se conoce en Egipto y fue encontrada durante las excavaciones del Servicio de Antigüedades Egipcio en los años 1924-25 dentro del serdab (nombre árabe para «sótano») ubicado en el lado este. de la pirámide escalonada y ahora reemplazada por una réplica de yeso. Los antiguos ladrones le quitaron los ojos que originalmente tenían incrustaciones de cristal de roca y obsidiana. El pedestal tiene inscritos los títulos del rey y su nombre de Horus, Netjerkhet, «Su cuerpo es divino» en texto jeroglífico.

    10. Triada de Micerino - Habitación 47 - Planta baja
      Triada de Micerino

      En el centro, en postura hierática y más alto que los demás personajes, está el faraón Micerino; lo acompañan, del lado derecho, la diosa Hathor (deidad del del amor y las artes) y a la izquierda, la divinidad del nomo de Cinópolis.

      Existen tres grupos estatuarios llamados tríadas (tres figuras) que muestran a Menkaure con la Corona Blanca del Alto Egipto entre la diosa Hathor y la personificación de una de las provincias (llamada nomoi ) del Alto Egipto con su respectivo emblema. Estas tríadas, magníficamente esculpidas en un solo bloque de piedra y originalmente pintadas en colores brillantes, fueron encontradas intactas por el arqueólogo George Reisner en el templo del valle de la pirámide de Menkaure en el año 1908.

    11. Estatuas de Amenhotep III y Tiyi - Habitación central - Planta baja

      Estas esculturas, de más de 36 metros de altura, están en el centro de la primera sala del museo y dan la bienvenida a los visitantes. Cabe resaltar que además de las representaciones colosales del faraón Amenhotep y su esposa (pertenecientes a la dinastía XVII), las piezas se hacen acompañar de unas pequeñas figuras que representan a las tres hijas de la pareja (al centro y a los lados).

      Este grupo estatuario (díada) encontrado en piezas por Auguste Mariette en 1839 domina la Sala Central y es el artefacto más grande de todo el museo y representa al faraón Amenhotep III sentado en su trono con la reina Tiy a su lado y sus hijas Henuttaneb (en el centro). posición), Nebetah y otra princesa sin nombre en menor escala. El rey está representado con el clásico tocado de nemes y la reina con una imponente peluca.

    Principales obras maestras del piso superior

    1. Estatua de Jasejemuy
      Esta estatua es la representación del faraón Jasejemuy, uno de los primeros gobernantes del Imperio Egipcio unificado, y el último de la segunda dinastía del Imperio. La mayoría de sus tumbas y recintos funerarios están en Abydos, a la orilla occidental del río Nilo en una zona ahora conocida como Umm el-Qaab.
    2. Máscara funeraria de Tutankamón - Habitación 3 - Planta primera
      Máscara funeraria de Tutankamón
      Tutankamón, el faraón adolescente, fue inmortalizado en esta máscara de oro, vidrio y piedras semipreciosas. Es una de las obras más importantes no sólo del arte egipcio sino de toda la historia del arte. La pieza forma parte de los cuantiosos tesoros encontrados en la tumba del gobernante.
    3. Sárcofago de Tutankamón
      Sárcofago de Tutankamón
      Dicho ataúd es otro de los tesoros hallados en la tumba de Tutankamón. Dentro de este sorprendente y conservado sarcófago de oro macizo (con alrededor de 110 kilogramos de peso), Howard Carter encontró en 1922 los restos de este joven faraón, que aunque contó con una corta vida es considerado como uno de los personajes más relevantes de la historia egipcia.
    4. Sarcófagos pétreos
      Sarcófagos pétreos
      Las momias son sumamente emblemáticas en la cultura egipcia por el sorprendente proceso funerario que realizaban para honrar a sus difuntos; que va desde el embalsamamiento hasta la creación de ataúdes llenos de inscripciones que revelan detalles de las personas sepultadas, así como la concepción de la vida después de la muerte según su filosofía.
    5. Máscara funeraria del faraón Sheshonq II
      Máscara funeraria del faraón Sheshonq II
      Esta máscara funeraria de oro conservó los rasgos del faraón Shoshenq II, que reinó en 887-885 a.C. durante la dinastía XXII en el tercer periodo intermedio de Egipto. La preservación de esta valiosa pieza es afortunada ya que la tumba de este gobernante fue la única, de la dinastía, que no fue saqueada.
  3. Tahrir Square
    La Plaza de la Liberación o Plaza Tahrir (en árabe, ميدان التحرير‎, transcrito mydān āt-taḥryr) es la mayor plaza pública del centro urbano de El Cairo, Egipto. La plaza fue llamada originalmente "Midan Ismailia", después del mandato del virrey Ismail, quien promovió el nuevo diseño del centro urbano de El Cairo. Después de la Revolución de Egipto de 1952, que transformó a Egipto de una monarquía constitucional en una república, la plaza fue renombrada como "Midan Tahrir" o plaza de la Liberación, como ya se ha dicho al principio.
  4. Desde Tahrir Square hasta la Fortaleza de Babilonia - Metro L1 dirección Helvan (Sadat - Mar Girgis 5EGP ~ 0,15€)
  5. Fortaleza de Babilonia
    La Fortaleza de Babilonia era una antigua fortificación situada al sur del Delta del Nilo, en Egipto, dentro de la «Babilonia egipcia» (en griego Βαβυλών), en la zona conocida actualmente como el Barrio Copto de El Cairo. Estaba situada en el nomo de Heliópolis, en la orilla derecha (oriental) del Nilo, en latitud 30° N, cerca de donde empezaba el Canal faraónico (también llamado Canal de Ptolomeo o Canal de Trajano), que comunicaba el Nilo con el Mar Rojo, un precedente egipcio del Canal de Suez que hubo de ser reparado en distintas épocas. Se atribuye la creación de la Babilonia egipcia a los seguidores babilonios de Cambises II, en el año 525 a. C. Los romanos construyeron una nueva fortaleza de albañilería, cerca del río, con bandas típicamente romanas, rojas y blancas. En la Notitia Imperii, Babilonia es mencionada como sede de la Legio XIII Gemina (Itinerario Antonino; Georg. Ravenn. etc.).
    Fuentes: Wikipedia
    1. Iglesia Colgante
      Iglesia Colgante

      Su nombre se debe a que su nave principal fue construida sobre la puerta sur de lo que un día fuera la fortaleza romana de Babilonia. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de su construcción, hay referencias a ella desde el siglo III d. C. Durante los siglos XIV y XV fue conocida entre los peregrinos como “la iglesia de la escalinata”, debido a los 29 escalones que se han de subir para acceder a su interior, lo cual permitió ser identificada por los extranjeros y que le da un toque especial a esta iglesia. Al final de las escaleras de la Iglesia Colgante, se llega a tres puertas de madera que están decoradas con patrones geométricos y en unos marcos que tienen tallados sobre la piedra. Una de las partes más importantes del interior de este templo es su púlpito de mármol que data del siglo decimotercero y que tiene 13 pilares, que representan a Jesús y los Apóstoles, siendo uno de ellos negro representando a Judas y uno gris, que representa las dudas de Tomás

      La fachada que hoy se puede apreciar en la iglesia colgante fue una adición realizada en el siglo XIX, pero, detrás de ella y después de un pequeño patio, aun se puede apreciar el pórtico exterior que corresponde al siglo XI. La iglesia mide 23.5 metros de largo 18.5 metros de ancho y 9.5 metros de alto y originalmente fue construida siguiendo el modelo de la basílica tradicional, con tres naves, un nártex y un santuario de tres partes, la central dedicada a la virgen María, el del norte a San Jorge y el del sur a San Juan Baptista. Es de notar su cubierta de madera apoyada sobre columnas de mármol blanco con capiteles corintios, probablemente tomados de construcciones anteriores. Al centro del templo se encuentra un púlpito de mármol sobre quince pequeñas columnas del mismo material. En el siglo XI d.C. la iglesia colgante se convirtió en la sede de los patriarcas de la Iglesia Copta, al ser consagrado en ella el patriarca Cristodoulus (1047-77), proceso no exento de controversia al interior de la iglesia, pues los patriarcas, hasta ese momento, eran consagrados en el templo de San Sergio.

      Entrada a la Iglesia Colgante
      Fuentes: memphistours
    2. Museo Copto 100EGP ~ 3€

      El Museo Copto es un museo dedicado al arte copto de entre los años 300 y 1000 de nuestra era. Se encuentra en la ciudad de El Cairo en Egipto.

      Inaugurado en 1910, el Museo Copto alberga la colección de artefactos coptos más grande del mundo, contiene diferentes piezas de arquitectura, objetos de marfil, iconos y papiros todos ellos de factura cóptica. Se encuentran en el museo los célebres Manuscritos de Nag Hammadi. El museo se estableció gracias a los esfuerzos de Marcus Simaika Pasha, una destacada figura copta dedicada a la preservación del patrimonio copto. Simaika Pasha compró y coleccionó antigüedades coptas y diversos elementos arquitectónicos de iglesias más antiguas que estaban en proceso de renovación, y los utilizó para construir el museo y establecer su colección.

      1. Obras maestras

        Su visita al museo comienza con la sección de Obras Maestras, ya que refleja los rasgos y características que distinguen el arte y la civilización copta.

      2. Manuscritos

        Los códices Naga' Hammadi, descubiertos en 1945, se encuentran entre los grupos de papiros más importantes del mundo. Incluyen escritos gnósticos, algunos de los cuales nos proporcionaron información importante sobre aspectos de la vida social, económica y legal en Egipto durante el siglo IV d.C. En la sala nº 17 se expone el Libro de los Salmos completo más antiguo escrito en lengua copta, que también data del siglo IV d.C.

      Fuentes: Wikipedia
    3. Iglesia de San Jorge

      La Iglesia de San Jorge situada cerca del Monasterio de San Jorge donde residen las mujeres religiosas que es conocido como "Deir el Banat". Está en el barrio copto cerca de la Iglesia Colgante y la Iglesia de San Sergio. Se considera la residencia del patriarca de Alejandría. Se cree que fue construida en el lugar de la gruta donde se escondió la Sagrada Familia durante la Huida a Egipto. La Iglesia está destacada por la oscuridad de interior con la luz de rayas del sol que entran por vidrieras.

      La Historia de La Iglesia de San Jorge

      La Iglesia de San Jorge (iglesia ortodoxa griega) fue construida en el siglo X sobre la torre norte de la fortaleza romana, pero los edificios actuales son de 1909 reconstruidos después del incendio de 1904. La Iglesia está dedicada al San Jorge (es conocido también por el nombre "el gran mártir"). Se decía que es el defensor del cristianismo. Fue el guerrero más popular en El Barrio Copto en El Cairo por eso hay más de 20 reliquias de San Jorge. Según la leyenda San Jorge enfrentó a un dragón y le mató y hay imágenes de esta forma en la Iglesia. San Jorge se asesinó en 303 d. c. durante una batalla que un emperador griego hizo ante el cristianismo. La Iglesia fue reconstruida en 1904 pero hay algunas ventanas conservadas de vidrio. Hay cámaras de tortura en donde San Jorge fue encerrado por el Rey Damián. Durante el incendio, muchos iconos y la decoración interior de la iglesia se quemaron, pero el icono de San Jorge el Victorioso no sufrió en absoluto.

      La Construcción de la Iglesia de San Jorge

      Esta forma de la Iglesia no es la forma original porque la Iglesia sufrió muchos incendios. Esta Iglesia es la única iglesia circular en Egipto. Tiene una cúpula que está decorada con una cruz copta. En la fachada de exterior se encuentra una imagen de San Jorge montado a un caballo arremetiendo con su laza a un drago. Dentro de la iglesia, a la izquierda de la entrada, hay un pabellón donde los fieles pueden tener acceso al icono de San Jorge. En el lado derecho de la iglesia hay una capilla, una especie de museo dedicado a San Jorge donde se conservan cosas que, según la leyenda, fueron testigos de la vida, tormento y muerte del santo, en particular, un collar de hierro en una cadena, en el que fue forjado a la picota; el pilar en sí; instrumentos de tortura. Se encuentra 40 pilares modernos. Las paredes son decoradas por imágenes kistsch e iconos de santos del siglo XI y XV. Bajo de la Iglesia se encuentra pasajes oscuros iluminados con luz donde hay un pozo de agua donde bebía la Sagrada Familia. También debajo de la iglesia se encuentra capillas y tumba de los patriarcas de Alejandría. Se encuentra unas escaleras que conducen de la torre romana.

    4. Iglesia de San Sergio y San Baco o Abu Serga
      La iglesia de San Sergio y Baco tiene un lugar especial entre el resto de iglesias coptas, porque está ligada al camino de la Sagrada Familia durante su fuga del rey Herodes a la tierra de Egipto. El nombre de la iglesia se atribuye tanto a los santos Sergio como a Baco, que fueron martirizados en la región de Rusafa en Siria según la creencia cristiana.
      La iglesia de San Sergio o Abu Serga fue construida en el centro del antiguo fuerte romano de Babilonia en el Cairo copto, no lejos de la sinagoga de Ben Ezra. Fue visitado por la Sagrada Familia durante su fuga del rey Herodes a Egipto.
      La iglesia de San Sergio data del siglo V, aunque algunos historiadores creen que en realidad fue construida en el siglo VIII. El origen de San Sergio es incierto, pero hay dos santos con el mismo nombre. El primero fue un egipcio que murió durante la persecución cristiana, junto con su padre y su hermana. La gente hoy celebra su memoria todos los años el 7 de febrero . El segundo era un sirviente del emperador romano Maximiliano, y fue martirizado en Siria a principios del siglo IV.
      La forma de la iglesia es la de una basílica con un nártex, una nave y 2 pasillos. Están separados de la nave por 12 columnas con capiteles corintios, 10 de piedra, una de mármol y otra de granito en roseta.
      Hay 3 santuarios en el lado este; Cada santuario contiene un altar, con una cúpula de madera, sostenido por 4 columnas de mármol. La cúpula de cada altar tiene escenas religiosas de Cristo, los ángeles y los 4 evangelistas. Hay un púlpito en el lado noreste de la nave, que está hecho de mármol, aunque originalmente estaba hecho de madera, con incrustaciones de ébano y marfil.
      El púlpito se usa una vez al año en la oración del Gran Viernes. El santuario de pantalla de madera data del siglo XIII. Tiene paneles de remolque de ébano y marfil.
      Una de las partes más importantes de esta iglesia es la cueva en la que se alojó la Sagrada Familia durante su viaje a Egipto . Tiene una nave y 2 pasillos y el techo es abovedado. Al final del pasillo sur de la Cueva, hay un baptisterio.
    5. Sinagoga Ben Ezra
      Situada detrás de la famosa Iglesia Colgante, en El Cairo copto, la Sinagoga Ben Ezra fue alguna vez una iglesia cristiana también. Desde su construcción hasta el año 882, cuando fue vendida a la comunidad judía para poder pagar los altos impuestos que los gobernantes musulmanes les cobraban en ese tiempo.
      El nombre de la sinagoga deriva de su comprador, Abraham Ben Ezra, un conocido rabino de la Edad Media que llegó desde Jerusalén. Al adquirirla, él la consagró a su religión, y desde entonces es un lugar de culto para los judíos que habitan la región septentrional del África, ya que goza de gran prestigio y renombre por los festivales que se celebran allí.
      Poco queda de la estructura original, ya que las últimas reconstrucciones más importantes datan de 1892, pero su apariencia se mantiene con fidelidad porque en cada refacción se cuidó al máximo de conservar el estilo de los inicios.
      Durante los trabajos, se descubrió el famoso geniza de El Cairo, un conjunto de manuscritos y documentos judíos medievales, hallados en el genizah, un depósito habitual en toda sinagoga que guarda inscripciones y libros en idioma hebreo.
      Tanto se ha conservado la forma del edificio original, que aún es evidente la forma de basílica de esta sinagoga. Sin embargo, fue adaptada a sus propósitos. Cuenta actualmente con dos plantas, la superior para las mujeres y la inferior para los hombres.
      En el centro de la planta inferior se encuentra una inmensa bima de mármol, de forma octogonal. Se trata de un altar dedicado a la lectura de la Torah. El interior de la sinagoga está decorado con figuras de estilo turco. También tienen mucha presencia los motivos florales, conocidos como arabescos otomanos, que rodean incluso a la gran Estrella de David situada en el centro del techo.
    6. Iglesia de Santa Barbara
      La Iglesia de Santa Bárbara se encuentra al norte del Museo Copto y al este de la Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Abu Serga), en el lado este del Fuerte Babilonia. Originalmente estaba dedicado a Abu Kir y Yohanna (o Ss. Cyrus y John). Cuando se trajeron aquí los restos de Santa Bárbara, se construyó un santuario separado. Por lo tanto, ahora hay dos iglesias separadas que se construyeron en este lugar. Atanasio, un escriba rico y secretario de Abdel-Aziz Ibn Marwan (gobernador de Egipto entre 685 y 705 dC), había construido la iglesia. Una puerta encontrada durante una de las muchas restauraciones de la iglesia podría datar del siglo IV. Entre 1072 y 1073, la iglesia fue completamente restaurada para albergar las reliquias de Santa Bárbara. Estas reliquias permanecen hasta el día de hoy. La iglesia fue dañada nuevamente por otro incendio durante el siglo XII. La iglesia se renovó extensamente por última vez entre 1910 y 1922, cuando se sacrificó el khurus, una sala transversal que precedía al santuario, para dejar más espacio.
    7. Tumba de ibrahim al-gohari
    8. Monasterio de San Jorge
      El Monasterio de San Jorge se ubica en el complejo copto en el Viejo Cairo como parte de la Iglesia de Mar Girgis o San Jorge. Este es uno de los monasterios más visitados debido al gran valor religioso de su propietario, que ha sido torturado severamente durante siete años antes de su martirio. Uno de los íconos lo representa con dos ángeles descendiendo del cielo y dándole siete coronas como recompensa por su fuerte fe y valentía. Este icono con fascinantes obras de mosaico se coloca antes de la entrada del santuario, mientras que otro con la misma representación existe dentro de la tumba. La entrada principal de la iglesia se encuentra a pocos metros de la calle principal, rodeada por algunos de los monumentos del Fatimid Cairo y precedida por un tramo de escalones. Al lado de la puerta con enormes paneles que datan del período Fatimida, se puede encontrar una sala central y el portal del santuario de San Jorge. El plan interior del salón central encierra un portal de madera bellamente decorado y siete habitaciones que fueron utilizadas como residencia para las monjas. Vale la pena admirar en este salón principal las obras de madera, el techo adornado y las puertas finamente decoradas que conducen al santuario de San Jorge. Esta parte del convento fue una vez la Qaa de un rico comerciante en el período fatimí y fue anexada a la iglesia más tarde. El portal del santuario está adornado con patrones atractivos que reflejan el estilo islámico de decoración, mientras que el techo está decorado con algunos versos de los salmos. En el centro del santuario de San Jorge uno encontraría las cadenas que se usaron para paralizarlo y que se consideran Objeto bendito.
      Fuentes: egyptopia.com
    9. Las Torres de la Iglesia Colgante
    10. La Torre Romana
  6. Desde la Fortaliza de Babilonia hasta el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (Uber 50EGP ~ 1,50)
  7. Museo Nacional de la Civilización Egipcia

    El pasado día 3 de abril de 2021 espectadores de todo el mundo siguieron en directo el monumental evento que el gobierno de Egipto bautizó como ‘El Desfile Dorado de los Faraones’. El traslado de las momias de 18 Reyes y 4 Reinas de Egipto desde el Museo Egipcio de El Cairo al Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC) fue una representación orquestada hasta el mínimo detalle. Desde el vestuario hasta la banda sonora, pasando por los vehículos en los que se trasladó a los antiguos faraones, todo pretendía emular los gloriosos tiempos que Egipto vivió durante sus reinados. A la espera de que se ultimen algunos detalles para poder visitar la Royal Hall of Mummies, la sala donde descansan los reyes y reinas del antiguo Egipto, es el momento perfecto para descubrir qué secretos esconde tras sus puertas.

    EL NMEC, EL ÚNICO MUSEO QUE EXPONE TODOS LOS PERIODOS HISTÓRICOS DEL PAÍS

    El Museo Nacional de la Civilización Egipcia se inauguró parcialmente en 2017 pero no ha sido hasta el pasado domingo 4 de abril que ha abierto completamente al público sus 135.000 metros cuadrados, incluida la sala central. Aun así, hay un espacio que todavía no se ha estrenado: la Royal Hall of Mummies (la Sala de las Momias Reales), la joya de la corona del museo. Esta sala, en la que se ha trabajado minuciosamente para dar cabida a las momias trasladadas en el desfile, recibirá visitantes a partir del 18 de abril.

    El museo, que expone todos los periodos históricos del país, contará ahora con los principales representantes de las dinastías XVII a la XX entre sus paredes. Reyes como Thutmose II, Ramses II o Seti I se sumarán a reinas como Hatshepsut, Merit Amun o Ahmose Nefertari en la sala más importante del NMEC. Aunque fueron 22 las momias que se trasladaron desde el Museo Egipcio de El Cairo, se sabe que dos de ellas no serán expuestas en la sala, aunque no ha trascendido cuáles serán las elegidas ni los motivos.

    EL VIAJE DE LAS MOMIAS REALES AL NMEC, UNA MODERNIZACIÓN OBLIGADA

    El primer viaje de las 22 momias reales fue desde el Valle de los Reyes y la necrópolis de Deir al Bahari hasta el Museo Egipcio de El Cairo. Construido a principios del siglo XX, el paso de los años ha hecho que quedase obsoleto para cuidar del descubrimiento más importante del país. Sin embargo, el nuevo y moderno museo de El Cairo no expondrá a las momias en una sala sin referencias museográficas y carente de atractivos, como sucedía hasta ahora, sino que apostará por una exposición rica en información y será toda una experiencia.

    Según la UNESCO, uno de los motivos del traslado es mejorar las condiciones de las momias para prolongar su conservación y crear una exhibición acorde a la importancia que tienen en la historia de Egipto. Las autoridades también pretenden promover de este modo la cultura y revivir el turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país, que se ha visto agravada por la pandemia de Covid-19.

    CÁPSULAS DE NITRÓGENO PARA PRESERVAR EL LEGADO EGIPCIO

    El estudio para poder trasladar las momias de un museo a otro el pasado mes de abril comenzó en 2017. Transportadas en cápsulas de nitrógeno individuales a prueba de golpes, llegaron al NMEC, donde están en proceso de revisión para constatar que siguen en buen estado tras el desplazamiento. En la Royal Hall of Mummies serán expuestas en vitrinas que guardan exactamente las mismas condiciones que las de su transporte para disponer de un mejor control de la humedad, y así evitar la presencia de bacterias, hongos e insectos.

    LA 'ROYAL HALL OF MUMMIES', UN ESPEJO DEL VALLE DE LOS REYES

    La sala donde se expondrán 20 de las 22 momias reales transportadas al museo será toda una experiencia inmersiva para el visitante. Para acceder al recinto, que pretende recrear la atmósfera del Valle de los Reyes, se ha de caminar por una rampa de bajada que da paso a un nivel inferior. Tras ella, una sala de paredes negras, en penumbra y con luces suaves da paso a varias habitaciones. Cada una de ellas imita una cámara funeraria, donde las momias descansan en sus sarcófagos, bien rodeadas de las pertenencias con las que fueron encontradas en las excavaciones del siglo XIX. Para completar la experiencia, se acompañará la sala de pantallas que revelarán los secretos que esconden los cuerpos de la realeza egipcia, lo que permite ver cualquier enfermedad o fractura que sufrieron en vida.

    1. Seqenenre Taa II - Segundo Período Intermedio, XVII Dinastía

      Seqenenre Taa II, también conocido como Seqenenre Tao II, fue un faraón de la dinastía XVII del Antiguo Egipto. Gobernó durante el Segundo Período Intermedio, aproximadamente en el siglo XVI a.C. Su reinado fue un período turbulento marcado por la lucha contra los invasores asiáticos conocidos como hicsos, que gobernaban el norte de Egipto desde su capital en Avaris.
      Seqenenre Taa II es conocido por su valentía y liderazgo en la guerra contra los hicsos. Durante su reinado, intentó expulsar a los invasores y restaurar la soberanía egipcia. Sin embargo, su valiente resistencia y desafío a los hicsos le costaron la vida. Según los relatos históricos, Seqenenre Taa II murió en combate, luchando en el frente contra los hicsos.

      Su momia ha sido objeto de estudio e investigación. Los restos momificados de Seqenenre Taa II muestran evidencia de lesiones graves, incluyendo heridas en la cabeza y el rostro, lo que indica que murió en una batalla violenta. Se cree que fue capturado en combate y posteriormente ejecutado por los hicsos.

      La valentía y el sacrificio de Seqenenre Taa II tuvieron un impacto significativo en la historia egipcia. Su muerte fue un catalizador para la posterior lucha de liberación de Egipto contra los hicsos, liderada por su hijo, Ahmose I, quien finalmente expulsó a los invasores y fundó el Imperio Nuevo, unificando nuevamente Egipto.

      Seqenenre Taa II es considerado un mártir nacional y un símbolo de resistencia contra la opresión extranjera en la historia de Egipto. Su valentía y sacrificio son recordados y venerados hasta el día de hoy.

      Seqenenre Taa II Seqenenre Taa II
    2. Ahmose-Nefertari (Hija de Seqenenre Taa II y Ahhotep) - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Reina del Antiguo Egipto que vivió durante la dinastía XVIII, aproximadamente en el siglo XVI a.C. Ella fue la Gran Esposa Real del Faraón Ahmose I, quien fundó la dinastía XVIII y lideró la expulsión de los hicsos, estableciendo el Imperio Nuevo.

      Ahmose-Nefertari pertenecía a la familia real y su linaje exacto no está del todo claro. Algunos estudios sugieren que podría haber sido la hermana o incluso la hija de Ahmose I. Como Gran Esposa Real, tuvo un estatus elevado y una influencia considerable en la corte egipcia.

      Se cree que Ahmose-Nefertari tuvo al menos dos hijos con Ahmose I: Amenhotep I, quien se convirtió en faraón después de la muerte de su padre, y Ahmose-Sitkamose, quien pudo haber tenido un papel militar importante.

      Ahmose-Nefertari es conocida por su papel en la restauración de la tradición y la religión egipcias después de la expulsión de los hicsos. También fue venerada como una diosa después de su muerte, y se le atribuía protección y poder.

      Se han encontrado varias inscripciones y monumentos que hacen referencia a Ahmose-Nefertari, incluyendo estelas y relieves que muestran su participación en ceremonias y actos religiosos.

      Ahmose-Nefertari es considerada una figura importante en la historia egipcia, ya que su reinado marcó el comienzo de una nueva era de prosperidad y poder para Egipto. Su apoyo a Ahmose I en la lucha contra los hicsos y su contribución a la revitalización de la cultura y la religión egipcias la convierten en una figura destacada del periodo del Imperio Nuevo.

      Ahmose-Nefertari
      Ahmose-Nefertari
    3. Amenhotep I (Hijo de Ahmose I y Ahmose-Nefertari) - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Amenhotep I fue un faraón del Antiguo Egipto que gobernó durante la dinastía XVIII, aproximadamente en el siglo XVI a.C. Se cree que su reinado duró alrededor de 21 años, aunque la información histórica sobre este período puede ser limitada.

      Amenhotep I era hijo de Ahmose I y Ahmose-Nefertari, y fue el segundo faraón de la dinastía XVIII. Sucedió a su hermano mayor, Ahmose I, y continuó con la tarea de consolidar y unificar Egipto después de la expulsión de los hicsos y la fundación del Imperio Nuevo.

      Durante su reinado, Amenhotep I se centró en consolidar el control del poder central y expandir las fronteras del reino. Realizó campañas militares en Nubia y el Levante para asegurar las fronteras de Egipto y proteger el reino de posibles amenazas.

      Amenhotep I también fue un faraón conocido por su devoción religiosa y su conexión con los dioses. Se le consideraba el mediador entre los dioses y los humanos, y se le atribuían poderes divinos. Como resultado, su culto y adoración se extendieron a lo largo del reino egipcio.

      Amenhotep I fue sucedido por su hijo, Thutmose I, quien continuó la expansión y consolidación del Imperio Nuevo egipcio. Aunque la información histórica sobre Amenhotep I puede ser limitada, su reinado y su contribución a la estabilidad y el fortalecimiento de Egipto jugaron un papel crucial en el desarrollo posterior de la civilización egipcia.

      Amenhotep I
      Amenhotep I
    4. Tutmosis I (Aakheperkare) (Hijo de Seniseb - padre desconocido) - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Aunque no era miembro de la familia Ahmosid, Thutmose I se convirtió en rey después de que Amenhotep I muriera sin heredero. Probablemente uno de los generales del monarca anterior, subió al trono alrededor de los 40 años y se cree que gobernó durante poco más de diez años. Su esposa principal fue Ahmose, cuyo nombre sugiere que era pariente consanguínea de la línea anterior. Thutmose I y Ahmose fueron los padres del futuro rey Hatshepsut. Con una esposa no real, Mutnefret, engendró a su sucesor, Thutmose II; también tuvo otros hijos cuyas madres no están identificadas.

      Recordado como un faraón guerrero, los logros del rey incluyeron importantes campañas en Siria y la expansión del dominio egipcio en el sur hasta la Cuarta Catarata del Nilo. Sus campañas militares, que quedaron registradas en las tumbas de varios de sus funcionarios, abrieron nuevas oportunidades para el comercio, la diplomacia y la explotación económica con los vecinos de Egipto.

      Thutmose I también era conocido por sus esfuerzos deliberados por asociar su reinado con las glorias de sus predecesores, probablemente en gran parte para validar su propio gobierno. Llevó a cabo un extenso programa de construcción, construyendo en sitios tan variados como Abydos, Memphis, Armant, el-Hiba, Elefantina y Edfu. En Tebas, se le atribuye la adición de torres de alta tensión al complejo del templo de Karnak y la finalización de un deambulatorio iniciado por Amenhotep I.

      El arquitecto de Thutmose I, Ineni, registró en su propia tumba que había construido un lugar de entierro secreto para su rey (“nadie ve ni oye”); esta tumba nunca ha sido identificada. Es probable que haya sido perturbada por ladrones y, en algún momento, su hija Hatshepsut trasladó el entierro de su padre a su propia tumba, KV 20.

      Thutmose I
      Thutmose I
      Thutmose I
    5. Tutmosis II (Aakheperenre) (Hijo de Tutmosis I y Mutnefret) - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Poco se sabe sobre el gobierno de Thutmose II debido a su reinado relativamente corto. Hijo de Thutmose I y esposa menor de edad, su reinado quedó asegurado mediante su matrimonio con su media hermana, Hatshepsut, hija de la reina principal de Thutmose I, Ahmose. Cuarto rey de la XVIII Dinastía, probablemente gobernó menos de cinco años, aunque esto todavía es un tema de debate. Con Hatshepsut engendró dos hijas, Neferure y Neferubity; una esposa secundaria, Iset, era madre de su único hijo conocido, Thutmose III, que le sucedió en el trono.

      El registro histórico acredita a Thutmose II por sofocar varios levantamientos en Nubia y derrotar a una tribu llamada Shasu en el Sinaí, y es posible que haya llevado a cabo una campaña militar en Siria. Dejó restos de modestos programas de construcción en Elefantina, así como en Nubia, en Semna y Kumma. En Karnak, construyó un patio de festivales frente al Cuarto Pilón y entradas laterales, una de las cuales era un pequeño pilón.

      El rey murió aproximadamente a la edad de 30 años. Su tumba original en el Valle no ha sido identificada definitivamente, aunque muchos creen que era KV 42. Sin embargo, lo más probable es que fue perturbada por ladrones de tumbas que buscaban tesoros, ya que su momia fue trasladada a el caché de Deir el-Bahari. Un expediente escrito en hierático en el sudario exterior de la momia registra la restauración de su entierro en el año 6 de Smendes (el rey del norte de la XXI Dinastía mientras Pinudjem I controlaba la región de Tebas; su nuevo entierro final puede haber tenido lugar más tarde).

      Thutmose II / Aakheperenre
      Thutmose II / Aakheperenre
      Thutmose II / Aakheperenre
    6. Hatshepsut (Hija de Tutmosis I y Ahmose) - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      La “más importante de las damas nobles”, los logros de Hatshepsut como reina poderosa y luego faraón gobernante la han convertido en una de las figuras más famosas de la historia del antiguo Egipto. Era hija de Tutmosis I y su reina principal Ahmose, quienes pueden haber sido parte de la dinastía Ahmosid que fundó el Reino Nuevo.

      Cuando era niña, estuvo casada con su medio hermano, Tutmosis II, quien subió al trono después de la muerte de su padre, Tutmosis I. Cuando murió Tutmosis II, dejó hijas y un hijo de una esposa menor llamada Iset. , Tutmosis III, que era demasiado joven para gobernar solo. Hatshepsut se convirtió en regente de Egipto, monarca en todo menos en el nombre. Durante varios años gobernó el país en nombre de su hijastro.

      En el antiguo Egipto, una mujer no podía convertirse en gobernante, ya que el papel de faraón se consideraba exclusivamente masculino. Sin embargo, el rey no podía gobernar sin una esposa a su lado que asumiera el papel de Gran Reina, simbolizando el equilibrio entre lo masculino y lo femenino y subrayando la naturaleza dual del cosmos creado. Hatshepsut, como hija de un faraón y su gran esposa real, podía reclamar el linaje real más puro y pronto se declaró faraón, a pesar de su género. En su templo conmemorativo en Deir el-Bahari, dedicó una pared entera de un pórtico a la historia mística de su nacimiento divino, mostrando al gran dios Amón-Re visitando a su madre, Ahmose, por la noche.

      Esto tenía como objetivo expresar su legitimidad y demostrar que su gobierno sobre Egipto estaba predeterminado.

      Hatshepsut es recordada como una prolífica constructora que encargó innumerables proyectos de construcción. Los más famosos son la Capilla Roja de Karnak, su trabajo en la restauración del recinto de Mut en Karnak, el templo de Pakhet en Beni Hasan y los obeliscos que había extraído en Asuán para la gloria de Amón-Re.

      También restableció las redes comerciales que habían sido interrumpidas durante la agitación y la ocupación extranjera del Segundo Período Intermedio. Otra área de su templo mortuorio estaba dedicada a representaciones de una expedición que patrocinó a la Tierra de Punt (que se encuentra entre la actual Etiopía y Sudán), para obtener marfil, resinas, ébano, especias y otros bienes valiosos.

      Después de gobernar durante unos 22 años, desapareció del registro histórico y Tutmosis III, rey menor durante su mandato, se convirtió en el único faraón. Alguna vez se pensó que podría haber sido asesinada por orden de este rey, pero es más probable que simplemente muriera por causas naturales. Se cree que su tumba original es KV 20, que se encuentra directamente sobre los acantilados de su templo conmemorativo, y es probable que originalmente fue enterrada aquí, junto con su padre.

      Hatshepsut
      Hatshepsut
    7. Tutmosis III (Menkheperre) Hijo de Tutmosis II e Iset I - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Demasiado joven para gobernar a la muerte de su padre, Tutmosis III comenzó su reinado como monarca sólo de nombre. Su madrastra, Hatshepsut, sirvió como su regente durante varios años y luego se declaró faraón mayor, relegando al joven Tutmosis III al papel de rey menor.

      Durante las siguientes dos décadas, el joven monarca creció hasta convertirse en lo que eventualmente se convertiría en su papel como uno de los grandes faraones guerreros del Reino Nuevo. Parece probable que Hatshepsut le diera el mando de los ejércitos de Egipto como uno de sus deberes, ya que, a su muerte, lanzó una serie de campañas militares que solidificaron la posición de Egipto como una de las superpotencias de la región. Bajo su único gobierno, el imperio alcanzó su máxima extensión, desde el Éufrates en el norte hasta la Cuarta Catarata del Nilo en el sur. Afirmó con éxito el dominio egipcio en el Levante (la actual Siria-Palestina); Su batalla en Meguido, una importante ciudad de la antigua Palestina, se considera un modelo de estrategia militar.

      El rey, que deseaba dejar su propia huella en su imperio en expansión, estuvo muy activo en todo Egipto y Nubia. Bajo su dirección, Egipto llevó a cabo al menos 17 importantes expediciones militares. También dejó evidencia de importantes programas de construcción, incluido el "Akh-Menu", un templo en el recinto de Amón-Re en Karnak en el que talló una lista de reyes que registraba los nombres de sus predecesores. Tutmosis III también era conocido por su interés por el mundo natural; en Karnak, encargó la construcción del "jardín botánico", una cámara decorada con imágenes de la flora y fauna exóticas que él y sus tropas habían encontrado en sus campañas en el extranjero. Incluyendo su reinado conjunto con Hatshepsut, gobernó durante 54 años un Egipto próspero y poderoso.

      Su tumba en el Valle de los Reyes, KV 34, destaca por su decoración, que ilustra el viaje del dios sol a lo largo de las 12 horas de la noche en un estilo que imita el dibujo sobre papiro. Originalmente fue enterrado en un sarcófago en forma de cartela, que todavía se encuentra en su cámara funeraria. Sin embargo, como muchas de las otras momias reales, finalmente fue llevado al escondite de momias en Deir el-Bahari.

      Tutmosis III (Menkheperre)
      Tutmosis III (Menkheperre)
      Tutmosis III (Menkheperre)
    8. Amenhotep II (Aakheperure) Hijo de Tutmosis III y posiblemente Meritre-Hatshepsut - Reino Nuevo, XVIII Dinastía (ca. 1550-1295 a. C.)

      Amenhotep II probablemente ascendió al trono aproximadamente a la edad de 18 años, quizás como corregente con Tutmosis III, y gobernó durante al menos 26 años. Este rey, el más alto de su linaje, se jactaba de su destreza atlética, representándose a menudo a sí mismo realizando hazañas de fuerza y habilidad. Recordado como un gran deportista, tenía reputación de excelente auriga y demostraba una considerable habilidad con el arco y la flecha.

      Se encontró una estela importante de su reinado en su templo, justo al noreste de la Gran Esfinge de Giza. En él cuenta su afición por los caballos y narra una historia en la que sus cortesanos, siendo joven príncipe, le advirtieron que era peligroso para él montar animales grandes. Pero su padre, el rey, que estaba contento con la valentía de su hijo, le regaló caballos y lo hizo responsable de los establos.

      Mantuvo las fronteras del imperio solidificadas por su padre y libró campañas en el Levante y Nubia, asegurando riqueza y poder para Egipto. Prolífico constructor, amplió el complejo de Karnak dedicado al gran dios estatal Amón y encargó la ampliación de varios templos más pequeños. Estaba casado con su hermana Tiaa A, quien se convirtió en la madre del futuro gobernante Tutmosis IV, y también engendró otros hijos.

      La momia del rey, que revela que murió a la edad de 45 años, fue encontrada dentro del sarcófago de cuarcita en su tumba en el Valle de los Reyes, envuelta de nuevo y colocada dentro de un ataúd de cartonaje de reemplazo por los sacerdotes de la Dinastía XXI.

      Amenhotep II (Aakheperure)
      Amenhotep II (Aakheperure)
      Amenhotep II (Aakheperure)
    9. Thutmose IV (Menkheperure) Hijo de Amenhotep II y Tiaa - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      La "Estela del Sueño", erigida por Tutmosis IV entre las garras de la Gran Esfinge en Giza, cuenta cómo, cuando era un joven príncipe, se quedó dormido a la sombra de esta figura colosal mientras cazaba en el desierto cercano. La Esfinge se le apareció en sueños y le ordenó que quitara la arena que cubría su cuerpo; a cambio, sería nombrado el próximo faraón. Esto sugiere que podría no haber sido el príncipe heredero legítimo, pero que usurpó el trono de alguna manera. Tutmosis IV llevó a cabo al menos una campaña en Nubia, que pudo haber sido más una acción policial que otra cosa. Se sabe que estableció relaciones pacíficas con los Mitanni, los mayores rivales de Egipto en el noreste, y se casó con una princesa de Mitanni. Se le atribuye la construcción de un pórtico doble en el patio que da al Cuarto Pilón en Karnak; También en Karnak construyó una pequeña capilla de alabastro egipcio.

      Originalmente fue enterrado en KV 43, pero fue trasladado a la tumba de Amenhotep II en algún momento después del año 13 de Smendes.

      Thutmose IV (Menkheperure)
      Thutmose IV (Menkheperure)
      Thutmose IV (Menkheperure)
    10. Amenofis III Hijo de Tutmosis IV y Mutemwia - Reino Nuevo, XVIII Dinastía

      Después de ascender al trono cuando era adolescente, Amenhotep III gobernó durante 37 o 38 años. Su reinado representa el apogeo del poder, la riqueza y la gloria de Egipto. Su gran esposa real fue Tiye, hija de una poderosa familia provincial de Akhmim. Algunas de sus otras esposas eran extranjeras y estaban casadas por motivos diplomáticos. Amenhotep III dejó muchos monumentos importantes, incluido un gran número de estatuas.

      Su templo conmemorativo en Kom el-Hettan estaba presidido por enormes estatuas ahora conocidas como los Colosos de Memnón. Entre las muchas esculturas encontradas aquí se encontraban cientos de figuras de la diosa-leona Sekhmet (de las cuales se encontraron más estatuas en el complejo Mut, dedicado a la consorte del dios Amón-Re, en Karnak). Esta feroz deidad tenía el poder de vencer las enfermedades y, como tal, a menudo se la invocaba para curarse. Una teoría sugiere que Amenhotep III podría haber estado enfermo durante sus últimos años de gobierno, o incluso que hubo una plaga que amenazaba al pueblo de Egipto, y que las esculturas fueron talladas para protegerse.

      En el extremo sur de la necrópolis tebana, Amenhotep III construyó un vasto complejo ceremonial para la celebración de su Festival Sed, una ceremonia diseñada para rejuvenecerlo y demostrar que todavía estaba en condiciones de gobernar después de treinta años como rey. Una colosal estatua de Amenhotep III y Tiye, símbolo de su fuerte vínculo y poder eterno, es una vista icónica en el Museo Egipcio de El Cairo.

      Amenhotep III fue enterrado en el brazo occidental del Valle de los Reyes, en KV 22; su tumba fue saqueada en la antigüedad y su momia trasladada a la tumba de su abuelo, Amenhotep II.

      Amenofis III
      Amenofis III
    11. Seti I Hijo de Ramsés I y Sitre - Reino Nuevo, XIX Dinastía

      Hijo de Ramsés I, fundador de la XIX Dinastía, Seti I gobernó Egipto durante al menos 12 años. Durante los reinados anteriores, había sido, como su padre, oficial del ejército. Después de convertirse en rey, comandó varias campañas en Libia y el Levante para reimponer la autoridad egipcia en el extranjero. Luchó contra los hititas, la nueva superpotencia del Cercano Oriente. Estas actividades y victorias militares quedaron cuidadosamente registradas en Karnak, en el templo de Amón.

      Seti ordené la construcción de varios proyectos de construcción importantes en Karnak y Abydos, y construí un templo mortuorio en la orilla occidental de Tebas. Ordenó esculpir escenas de batalla a gran escala en el recinto de Amón en Karnak para proclamar públicamente su poder. Posiblemente el mapa geológico más antiguo del mundo, ahora en Turín, se conserva en un papiro de su reinado. Representa la ciudad minera de oro de Bir Umm Fawakhir y el Wadi Hammamat.

      Su reina principal, Tuya, era hija de otro oficial militar, un auriga llamado Raia. Juntos tuvieron al menos tres hijos, uno de los cuales se convirtió en el próximo rey, Ramsés II (el Grande).

      La tumba de Seti I en el Valle de los Reyes, KV 17, es uno de los sepulcros reales mejor conservados y más bellos. La decoración de las paredes conserva sus colores vivos, incluido un azul intenso para imitar el cielo nocturno que se utilizó en algunos de los techos. En la parte trasera de la cámara funeraria hay un antiguo túnel que se adentra en el lecho de roca a lo largo de 173,5 m. Esto no está decorado. Cuando el rey murió, el túnel quedó abandonado y no esconde ningún secreto.

      Seti I
      Seti I
      Seti I
    12. Ramsés II Hijo de Seti I y Tuya - El Reino Nuevo, XIX Dinastía

      Posiblemente el más famoso de los faraones del Imperio Nuevo, Ramsés II sucedió a su padre Seti I y se convirtió en rey entre los 25 y los 30 años. Disfrutó de un largo reinado, gobernó durante 67 años y dejó un legado bien registrado.

      Tuvo muchas reinas y engendró alrededor de 100 hijos. Su gran esposa real fue Nefertari, para quien construyó un templo cerca del suyo en Nubia, en Abu Simbel. Su tumba en el Valle de las Reinas es quizás el sepulcro más bello de la necrópolis tebana. Ramsés II también se casó con al menos una de sus hijas, Meritamón.

      Ramsés II es recordado como un gran guerrero y registró su batalla de Kadesh del año 5, en la que luchó contra los hititas. Aunque el resultado real de la batalla fue un empate, el rey estaba excesivamente orgulloso de su valentía personal y su destreza militar, alardeando de haber salvado a Egipto sin ayuda de nadie de lo que podría haber sido una terrible derrota. Continuó luchando con los hititas durante muchos años, pero finalmente firmó un tratado de paz (el primero conocido en la historia) con su rey y se casó con su hija para sellar la alianza recién fundada. En Saqqara se ha encontrado la tumba del embajador que entregó el tratado de paz.

      Este faraón construyó templos en casi todo Egipto, así como en Nubia. Los más famosos de sus proyectos son Abu Simbel, el Ramesseum (dedicado a su culto mortuorio) y sus ampliaciones al Templo de Luxor. También fundó una nueva capital, Pi-Ramsés, en el Delta. Para su propia gloria y la gloria de Egipto, erigió muchas estatuas de sí mismo, muchas de las cuales usurpó a reyes anteriores. Ramsés II fue enterrado originalmente en KV 7, pero su cuerpo fue trasladado al escondite de Deir el-Bahari para protegerlo de los saqueos. A finales del siglo XX, la momia fue enviada al Musée de l'Homme de París para su estudio y restauración, ya que se encontraba en mal estado. En su documento oficial de viaje, su ocupación figuraba como “Rey (fallecido)”.

      Ramsés II
      Ramsés II
      Ramsés II
    13. Merenptah - Hijo de Ramsés II e Isetnofret I - Reino Nuevo, XIX Dinastía

      Merenptah fue el decimotercer hijo de Ramsés II y su segunda gran esposa real. Debido al largo reinado de su padre, ascendió al trono a una edad más avanzada y gobernó sólo unos 11 años. Fue un rey activo y participó en varias campañas militares: mantuvo a raya una coalición de libios y Pueblos del Mar que atacó el delta de Egipto en su quinto año de reinado; y sofocar una rebelión en Nubia. Uno de los artefactos más importantes de su época, la "Estela de Israel", contiene la primera mención registrada de Israel.

      KV 8 fue la tumba original de Merenptah en el Valle de los Reyes, pero su momia fue trasladada en algún momento a la tumba de Amenhotep II (KV 35).

      A lo largo de un reinado de 32 años, Ramsés III libró varias batallas notables y es recordado como un experto en el arte de la guerra. La primera década de su reinado estuvo marcada por batallas contra los libios y los Pueblos del Mar, resultado de la agitación y la agitación demográfica en el mundo mediterráneo. Sus primeros años también estuvieron ocupados con estabilizar la situación política interna de Egipto tras la confusión política de los reinados anteriores. Ramsés III construyó un gran templo mortuorio en Medinet Habu, donde registró sus hazañas militares. Los registros de este reinado revelan una situación económica difícil, exacerbada por los gastos de las guerras del rey contra los invasores. Un papiro detalla la primera huelga laboral registrada, llevada a cabo por los artesanos reales en Deir el Medina, a quienes se les había negado sus salarios. A pesar de sus grandes victorias y logros, Ramsés III fue víctima de un complot ideado por una esposa menor, Tiye, para poner a su hijo Pentawer en el trono. Varios papiros hablan de esta “conspiración del harén” para matar al rey, en la que participaron varios oficiales, miembros del harén real y funcionarios de la corte superior. No queda claro en los papiros, que registran los juicios de los conspiradores, si el complot tuvo éxito o no. Sin embargo, la tomografía computarizada realizada por el Proyecto de Momias Egipcias mostró claramente que el rey había sido degollado por detrás. El análisis de ADN también confirmó que el Hombre Desconocido E (la “momia que grita”, también encontrada en el escondite de Deir el-Bahari) era hijo de Ramsés III y podría ser el Príncipe Pentawer. El rey fue enterrado originalmente en KV 11, la tumba abandonada de su padre Setnakht; su momia fue restaurada por los sacerdotes posteriores y finalmente trasladada al escondite de Deir el-Bahari.

      Merenptah
      Merenptah
      Merenptah
    14. Seti II Hijo de Merenptah e Isetnofret II - Reino Nuevo, XIX Dinastía

      El quinto faraón de la XIX Dinastía, Seti II, gobernó durante casi seis años. Durante los primeros años de su reinado, su control del Alto Egipto fue desafiado por Amenmesse, quien pudo haber sido otro de los hijos de Merenptah. La situación política durante este tiempo no está clara, pero es posible que los dos rivales hayan compartido el poder durante varios años. Finalmente, Seti II salió triunfante y puso fin a su gobierno como único faraón.

      Aunque su reinado fue breve y turbulento, Seti II dejó varios monumentos importantes, incluido un templo a la diosa Hathor en Levante, así como una estación para la barca de Amón y varias capillas dedicadas a la tríada tebana en Karnak. También han sobrevivido varios documentos importantes de este reinado, incluida una historia conocida como "La historia de los dos hermanos" y documentos relacionados con el juicio de un trabajador real llamado Paneb. Seti II comenzó a construir una tumba para sí mismo en el Valle de los Reyes (KV 15), pero ésta quedó inconclusa en el momento de su muerte. Su cuerpo fue trasladado varias veces antes de llegar a su lugar de descanso final en la tumba de Amenhotep II.

      Seti II
      Seti II
    15. Siptah Akhenre
    16. Ramses III (Usermaatre Meriamun) Hijo de Setnakht y Tiye-Mereniset - Reino Nuevo, XX Dinastía

      Después de la muerte de Siptah y Tawosret, los últimos gobernantes de la XIX Dinastía, el trono de Egipto pasó a un rey llamado Setnakht, cuyos orígenes son oscuros pero que probablemente estaba relacionado de alguna manera con la línea real ramésida. El propio Setnakht gobernó sólo unos pocos años. Le sucedió su hijo, Ramsés III, considerado el último de los grandes “faraones guerreros” del Imperio Nuevo.

      A lo largo de un reinado de 32 años, Ramsés III libró varias batallas notables y es recordado como un experto en el arte de la guerra. La primera década de su reinado estuvo marcada por batallas contra los libios y los Pueblos del Mar, resultado de la agitación y la agitación demográfica en el mundo mediterráneo. Sus primeros años también estuvieron ocupados con estabilizar la situación política interna de Egipto tras la confusión política de los reinados anteriores. Ramsés III construyó un gran templo mortuorio en Medinet Habu, donde registró sus hazañas militares. Los registros de este reinado revelan una situación económica difícil, exacerbada por los gastos de las guerras del rey contra los invasores. Un papiro detalla la primera huelga laboral registrada, llevada a cabo por los artesanos reales en Deir el Medina, a quienes se les había negado sus salarios. A pesar de sus grandes victorias y logros, Ramsés III fue víctima de un complot ideado por una esposa menor, Tiye, para poner a su hijo Pentawer en el trono. Varios papiros hablan de esta “conspiración del harén” para matar al rey, en la que participaron varios oficiales, miembros del harén real y funcionarios de la corte superior. No queda claro en los papiros, que registran los juicios de los conspiradores, si el complot tuvo éxito o no. Sin embargo, la tomografía computarizada realizada por el Proyecto de Momias Egipcias mostró claramente que el rey había sido degollado por detrás. El análisis de ADN también confirmó que el Hombre Desconocido E (la “momia que grita”, también encontrada en el escondite de Deir el-Bahari) era hijo de Ramsés III y podría ser el Príncipe Pentawer. El rey fue enterrado originalmente en KV 11, la tumba abandonada de su padre Setnakht; su momia fue restaurada por los sacerdotes posteriores y finalmente trasladada al escondite de Deir el-Bahari.

      Ramses III
      Ramses III
      Ramses III
    17. Ramsés IV Hijo de Ramsés III e Iset Ta-Hemdjert - Reino Nuevo, XX Dinastía

      Aunque su padre había sido asesinado por conspiradores que intentaban arrebatarle el trono al hijo de una reina menor, el príncipe heredero legítimo, Ramsés IV, logró conservar la corona. El nuevo monarca, que probablemente tenía alrededor de cuarenta años cuando asumió el cargo, comenzó su reinado castigando a quienes habían orquestado el asesinato de su padre. Durante su breve reinado de seis a siete años, hizo mucho para honrar la memoria de su padre y continuar con su política. Un documento importante de su reinado es el Gran Papiro Harris, que menciona su ascensión y algunos de sus logros como rey, pero se centra principalmente en el reinado de Ramsés III.

      Bajo Ramsés IV, se duplicaron las cuadrillas de trabajo en la aldea real de artesanos de Deir el-Medina, y varias inscripciones conmemoran las actividades impulsadas por sus ambiciosos proyectos de construcción. En una gran expedición al Wadi Hammamat para extraer piedra de cantera participaron más de 8.000 personas, incluidas 900 que murieron durante el viaje. El rey también envió expediciones mineras al Sinaí en busca de turquesas, añadió el templo del sol en Heliópolis, amplió el templo de Khonsu en Karnak construido por su padre y encargó un gran templo mortuorio en la orilla occidental de Tebas.

      Ramsés fue enterrado originalmente en KV 2 en el Valle de los Reyes antes de ser trasladado por los sacerdotes de la XXI Dinastía a KV 14 (la tumba de Tawosret y Setnakht). Finalmente, lo trasladaron al escondite de la tumba de Amenhotep II.

      Ramsés IV
      Ramsés IV
      Ramsés IV
    18. Ramsés V Hijo de Ramsés IV y Duatentopet - Reino Nuevo, XX Dinastía

      Ramsés V
      Ramsés V
    19. Ramsés VI Hijo de Ramsés III e Iset Ta-Hemdjert - Reino Nuevo, XX Dinastía

      Ramsés VI, uno de los hijos de Ramsés III, sucedió a su sobrino, Ramsés V, y gobernó durante unos ocho años. Como hijo real, su figura fue incluida en la “Procesión de Príncipes” en el templo mortuorio de su padre en Medinet Habu; Después de ascender al trono, puso sus nombres en cartuchos y añadió un uraeus real en su frente. Hay evidencia de disturbios internos durante sus primeros años, pero no está claro si se trató de una lucha familiar por el trono o el resultado de ataques de extranjeros o bandidos. El poder real sobre el Alto Egipto siguió disminuyendo: aunque Iset, la hija de Ramsés VI, ocupaba el puesto clave de Esposa de Dios de Amón, la familia del sumo sacerdote de Amón, Ramsesnakht, claramente ejercía una influencia cada vez mayor en la región tebana. La situación exterior también era problemática:

      Durante el reinado de este rey, Egipto perdió el control de sus últimos territorios en Siria-Palestina. Ramsés VI fue el último rey egipcio en registrar su nombre en las minas del Sinaí. A pesar de las dificultades de su época, Ramsés VI dejó su nombre y su marca en muchos lugares de Egipto, así como en Nubia, que Egipto todavía controlaba. Usurpó muchas de las estatuas de sus predecesores y dejó sus cartuchos en el complejo de Karnak y en otros templos. En Deir el-Medina, encargó a 60 trabajadores la construcción de su tumba en el Valle de los Reyes (KV 9), que tomó de Ramsés V. Fue trasladado allí desde su entierro original, posiblemente con una parada en otro escondite real. , hasta KV 35 a principios de la XXI Dinastía.

      Ramsés VI
      Ramsés VI
    20. Ramsés IX Hijo de Montuhirkopshef (?) Takhat II - Reino Nuevo, XX Dinastía

      Octavo rey de la XX Dinastía, Ramsés IX era nieto de Ramsés III y sobrino de Ramsés VIII. Se estima que gobernó durante unos 18 años, inculcando una nueva sensación de estabilidad, y sus títulos se han encontrado fuera de Egipto propiamente dicho, en Nubia y el Oasis de Dajla.

      Sus principales contribuciones al culto fueron al templo del sol en Heliópolis; También decoró el muro norte del Séptimo Pilón del complejo de Amón-Re en Karnak. La mayor parte de sus actividades se centraron en el Bajo Egipto, donde gobernó desde la capital ramésida en el Delta, lo que permitió que los sumos sacerdotes de Amón en el Alto Egipto obtuvieran poder.

      Es del reinado de Ramsés IX que se conservan registros de un gran escándalo relacionado con las violaciones de las tumbas reales. Estos incidentes tuvieron lugar en sus años 16 a 17 y están capturados en varios papiros como el Papiro Abbott, el Papiro BM 10054 y el Papiro Leopoldo II-Amherst. Los robos llevaron a la decisión, varias generaciones más tarde, de desmantelar los entierros de los monarcas del Reino Nuevo y sus familias, restaurar las momias y esconderlas en una serie de escondites. El lugar de enterramiento original de Ramsés IX, una tumba bellamente pintada que aún hoy conserva sus colores, era KV 6; su momia fue trasladada varias veces antes de ser escondida en el escondite de Deir el-Bahari.

      Ramsés IX
      Ramsés IX
  8. Desde el Museo Nacional de la Civilización Egipcia hasta la estación Ramses (105 EGP ~ 3 €)
  9. Desde la estación de Ramses hasta el Novotel El Cairo Borg (67 EGP ~ 2€)

Itinerario / El Cairo

Comentarios