Abu Simbel - Kom Ombo


Itinerario / Abu Simbel - Kom Ombo

  1. Abu Simbel
    Abu Simbel

    Historia

    El Templo de Abu Simbel es un impresionante complejo de templos ubicado en la orilla occidental del Río Nilo, en el sur de Egipto. Fue construido por el faraón Ramsés II en el siglo XIII a.C. como un monumento a su propio poder y para conmemorar sus victorias en la batalla.

    Descubrimiento y reubicación

    El templo quedó oculto bajo la arena durante siglos hasta que fue redescubierto en 1813 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt. Sin embargo, fue el arqueólogo italiano Giovanni Battista Belzoni quien llevó a cabo excavaciones y trabajos de restauración en el siglo XIX.

    Debido a la construcción de la presa de Asuán en la década de 1960, el Templo de Abu Simbel se encontraba en peligro de ser sumergido bajo las aguas del lago Nasser. En un esfuerzo monumental, la UNESCO y una coalición internacional llevaron a cabo una operación para trasladar el templo a una ubicación más alta y segura. Esta reubicación se llevó a cabo entre 1964 y 1968, preservando así este tesoro arqueológico.

    Significado y propósito

    El Templo de Abu Simbel fue diseñado para demostrar el poder y la grandeza de Ramsés II. Estaba dedicado a varios dioses egipcios, incluyendo a Amón-Ra, Ra-Horajty, Ptah y al propio Ramsés II. Además de su propósito religioso, el templo también servía como un recordatorio permanente de los logros y victorias del faraón en la batalla y como un símbolo de su dominio sobre las tierras y los pueblos conquistados.

    Importancia cultural y turística

    El Templo de Abu Simbel es considerado uno de los tesoros más valiosos de la civilización egipcia y ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Atrae a visitantes de todo el mundo que quedan maravillados por la impresionante arquitectura, las esculturas y las inscripciones históricas que se encuentran en el lugar.

    1. Templo de Ramsés II
      • Muro de cerramiento

        El patio abierto está rodeado por un muro de adobe desde el norte y el sur. Parece que partes de la muralla han sido reconstruidas en la época romana, esto queda claro a través de los grandes bloques de adobe, que era una característica de la época romana. En este muro norte de adobe, hay una puerta de piedra que conecta entre el Gran Templo o Templo de Ramsés II y el Templo de Nefertari.

        Muro de cerramiento
      • Fachada

        Los Colosos de la fachada representan a Ramsés II con el nemes, la doble corona de las dos Tierras, la barba postiza, símbolo del faraón en vida, el collar y un pectoral grabado con el nombre de coronación. Además lleva brazaletes, decorados con cartuchos. Los cuatro colosos fueron excavados en la roca y están realizados de manera muy cuidada. De ellos, tres se encuentran en muy buen estado, y del cuarto sólo queda en pie la parte inferior, hasta la cintura, mientras que parte de la cabeza y del pecho se encuentran esparcidos por el suelo. A cada lado, de cada uno de los cuatro colosos, están representados familiares directos del faraón:

        • El Coloso I (lado izquierdo) contiene la representación de la Reina Nefertari, en la pierna izquierda del faraón, Tuya, madre de Ramsés II en la derecha y el príncipe Amonhorjepeshef en el centro.
        • En el Coloso II (lado izquierdo) se encuentran las princesas Bentata, Nebettauy y otra que posiblemente representa a Senefra.
        • En el Coloso I del lado norte (derecho) está la reina Nefertari en la pierna derecha, la princesa Beketmut en la izquierda y el príncipe Riamsese en el centro.
        • En el Coloso II del lado norte(derecho) la princesa Nerytamun, la reina madre Tuya y Nefertari.

        En la base de los dos colosos centrales hay una representación de las divinidades del Nilo, que simbolizan la unificación de las Dos Tierras, ligando las plantas del Alto y Bajo Egipto. Sobre la entrada hay un nicho con un grupo escultórico que, simbólicamente, representa una escritura criptográfica del prenombre de Ramsés II, Usermaatra. El dios Ra, con cabeza de halcón, tiene en su pierna derecha el jeroglífico indicando la cabeza y el cuello de un animal, leído user, y la diosa de la pierna izquierda representa a Maat. A ambos lados hay bajorrelieves que representan a Ramsés II vuelto hacia el nicho (izquierda) y en adoración (derecha). En la parte superior de la fachada hay una hilera de estatuas de babuinos.

        En la parte izquierda de la fachada hay tres estelas que representan a Ramsés II en adoración a Amón, Harmajis y Horus, el discurso de celebración de un funcionario a Amón-Ra y un texto de 41 líneas que describe las circunstancias del matrimonio del faraón con la princesa hitita ofrecida por el rey de los hititas. Tras el coloso norte más extremo hay una inscripción en la que el faraón aparece ante Ra-Horajti.

        En la parte derecha de la fachada se encuentra la llamada capilla septentrional, dedicada al culto al sol. Es un pequeño recinto a cielo abierto que contiene dos pedestales en los que se encontraban las imágenes de dioses que ahora se muestran en el Museo Egipcio de El Cairo y una representación de la barca solar con un sacrificio del faraón a Ra-Horajti.

        Templo de Ramsés II - Cuatro colosos de Ramsés II
      • Capilla de Re-Harakhte - Capilla Septentrional

        La Capilla de Re-Hor-Akhty está situada al final del lado norte de la terraza y Ramsés II la dedicó al Dios del Sol, Re-Hor-Akhty. Sin embargo, a esta capilla generalmente se la llama "la Capilla del Sol". La Capilla estuvo cubierta de arena hasta 1910, cuando el egiptólogo italiano Barasanti descubrió que el muro sur y la torre oriental de la Capilla estaban destruidos, pero el egiptólogo francés August Mariette recogió los bloques caídos y los reconstruyó en sus lugares originales.

        Capilla de Re-Harakhte - Capilla Septentrional
      • Estela del matrimonio

        Otra característica notable de la fachada es una Estela que registra el matrimonio de Ramsés con una hija del rey Hattusili III, que selló la paz entre Egipto y los hititas. El relato del viaje de la princesa hitita a Pi-Ramsés fue grabado en una gran estela en el Gran Templo de Abu Simbel. La Estela del Matrimonio comienza exaltando al faraón, retratando a los hititas como un poder subordinado. A continuación, la estela también relata el viaje emprendido por la princesa y su séquito.

        Estela del matrimonio Estela del matrimonio
      • Capilla de Thoth - Capilla Meridional

        La capilla de Thoth está ubicada al sur de la fachada del gran templo y está dedicada al dios del conocimiento y la ciencia, Thoth. Se trata de una estancia excavada en la montaña y que estaba introducida por un patio que la rodeaba con muros de adobe. Amelia Edwards fue la primera en entrar a esta capilla en los tiempos modernos, por lo que a veces la capilla se llama "capilla Amelia Edwards". sin embargo, egiptológicamente, esta capilla es conocida como “la sala del nacimiento o Mamisi” o “la capilla de Thoth”.

      • Sala hipóstila / Pronaos

        Ya en el interior del templo se encuentra la gran sala hipóstila, de 18 metros de longitud y 16 de anchura cuyo techo está sostenido por 8 pilares osiríacos sobre los que se apoyan otros tantos colosos, 4 a cada lado que representan a Osiris con los rasgos de Ramsés II. Los de la izquierda llevan la corona del Alto Egipto y los de la derecha la corona Pschent (la doble corona símbolo de la unificación de las 2 Tierras). Cada uno de los colosos mide aproximadamente 10 metros de altura. El techo de la sala está decorado con pinturas que representan a la diosa Nejbet con las alas desplegadas y textos reales. La decoración de las paredes muestra, de izquierda a derecha desde la entrada: Inmolación de prisioneros y cortejo de príncipes, escenas de batallas en Siria, Libia y Nubia junto a ofrendas, presentación de prisioneros a Ra-Harmajis y Ramsés II divinizado, la batalla de Qadesh e inmolación de prisioneros y princesas con el sistro.

        A la derecha de la sala hay 4 cámaras laterales que, con techos estrellados, contienen diferentes grabados. A dos de ellas se accede desde la sala hipóstila y a las otras 2 a través de un pasaje que se abre también en la sala. A la izquierda otra cámara conduce a otras 2 salas, empleadas como habitaciones auxiliares del templo, para guardar objetos y no fueron nunca terminadas

      • Vestíbulo

        La segunda sala con columnas, que tiene cuatro pilares decorados con hermosas escenas de ofrendas a los dioses, representaciones de Ramsés y Nefertari con los barcos sagrados de Amón y Ra-Harakhti. Esta sala da acceso a un vestíbulo transversal en medio del cual se encuentra la entrada al santuario.

      • Sala de ofrendas

        De 3,30 metros de longitud decorada con escenas de ofrendas y adoración. En ella los sacerdotes realizaban ceremonias religiosas en honor al faraón

      • Santuario

        En el santuario dentro del Templo de Ramsés II (Gran Templo) en Abu Simbel hay esculturas excavadas en la roca de cuatro figuras sentadas: Ra-Horakhty, el rey deificado Ramsés y los dioses Amón Ra y Ptah. Los arquitectos del antiguo Egipto en el siglo XIII a. C. alinearon el templo de manera que el 22 de octubre y el 22 de febrero los rayos del sol entraran en el santuario para iluminar las esculturas de la pared , a excepción de la estatua de Ptah, el dios asociado con el inframundo. , que permanece en la sombra.

    2. Templo de Nefertari
      • Colosos de Ramsés II y Nefertari

        La fachada, tallada en la roca y ligeramente inclinada, posee seis estatuas monumentales de unos 10 metros de alto. Algo peculiar de esta construcción es que es la primera vez que una reina aparece representada a la misma escala que el rey en la fachada de un templo. Estas estatuas, en dos grupos de tres [las de los extremos mostrando a Ramsés II y las del centro a Nefertari] están situadas dentro de unos nichos y aparecen representadas en actitud de marcha, con el pie izquierdo adelantado. A cada lado de éstas encontramos estatuas de menor tamaño de miembros de la familia real, princesas junto a las estatuas de Nefertari y príncipes junto a Ramsés II. Los seis colosos tienen diferentes características [de izquierda a derecha]:

        • Ramsés II con la corona del Alto Egipto
        • Nefertari como Hathor [con los cuernos, las plumas y el sol en su tocado]
        • Ramsés II de nuevo la corona del Alto Egipto
        • Ramsés II con la doble corona
        • Nefertari nuevamente como Hathor
        • Ramsés II con la corona Atef

        En medio de estas seis estatuas nos encontramos con la puerta que conduce al interior del templo, y la cual está decorada con los cartuchos con el nombre del monarca, así como escenas de ofrenda a las diosas Isis y Hathor.

        Templo de Nefertari
      • Sala hipóstila de seis columnas

        Al acceder entre los colosos de Ramsés II llegamos a la sala hipóstila, de unos 11 x 10 m. Seis pilares, colocados en dos filas en torno al eje, muestran a la diosa Hathor tallada en la parte superior de los mismos, quien también es la protagonista en la decoración de las paredes de esta sala.

        Como el templo más grande dedicado al rey, la sala hipóstila o pronaos está sostenida por seis pilares; en este caso, sin embargo, no se trata de pilares de Osiris que representan al rey, sino que están decorados con escenas de la reina tocando el sistro (instrumento sagrado de la diosa Hathor) junto con los dioses Horus, Khnum, Khonsu y Thoth, y el las diosas Hathor, Isis, Maat, Mut de Asher, Satis y Taweret; en una escena, Ramsés presenta flores o quema incienso.

        Los capiteles de los pilares llevan el rostro de la diosa Hathor; este tipo de columna se conoce como Hathoric. Los bajorrelieves de la sala con columnas ilustran la deificación del rey, la destrucción de sus enemigos en el norte y el sur (en estas escenas el rey está acompañado por su esposa) y la reina haciendo ofrendas a la diosa Hathor y Mut.

      • Sala de ofrendas

        Siguiendo la sala hipóstila llegamos al vestíbulo, a cada lado del cual existen dos cámaras laterales. Éstas, carentes de decoración, pudieron utilizarse como almacenes del templo.

        En las paredes sur y norte de esta cámara hay dos bajorrelieves elegantes y poéticos del rey y su consorte presentando plantas de papiro a Hathor, representada como una vaca en un barco navegando en un matorral de papiros. En el muro oeste, se representa a Ramsés II y Nefertari haciendo ofrendas al dios Horus y a las divinidades de las Cataratas: Satis, Anubis y Khnum.

      • Santuario

        Por último tenemos el santuario, donde vemos representada a la pareja real frente a varios dioses, así como a la diosa Hathor, representada con forma de vaca celeste con Ramsés II bajo su mentón. Otra escena muestra a Nefertari en actitud reverente ante las diosas Mut y Hathor, así como al monarca haciendo una ofrenda de fuego y agua frente a su propia imagen divinizada y la de su mujer.

      • Salas secundarias
  2. Templo de Kom Ombo
    Templo de Kom Ombo

    Ubicación

    El Templo de Kom Ombo se encuentra en la orilla este del río Nilo, en la ciudad de Kom Ombo, a unos 45 kilómetros al norte de Asuán y aproximadamente 165 kilómetros al sur de Luxor, en Egipto.

    Diseño arquitectónico

    El Templo de Kom Ombo está compuesto por dos secciones idénticas, una dedicada al dios Sobek y la otra al dios Horus. Cada sección cuenta con su propia entrada, sala hipóstila, santuario y capilla. El diseño simétrico del templo es una característica única en la arquitectura egipcia.

    Relieves y decoraciones

    El templo está decorado con numerosos relieves y jeroglíficos que representan escenas mitológicas, batallas, rituales religiosos y prácticas médicas. Estas representaciones artísticas ofrecen una visión fascinante de la cultura y las creencias del antiguo Egipto.

    Deidades principales

    Sobek es el dios cocodrilo asociado con el río Nilo, mientras que Horus es el dios halcón. Sobek simboliza la fertilidad y la protección, mientras que Horus es el dios del cielo y se asocia con la realeza.

    Historia y construcción

    El Templo de Kom Ombo fue construido durante la época ptolemaica, entre los siglos II y I a.C. El sitio fue elegido debido a la presencia de cocodrilos, animales sagrados relacionados con Sobek. La construcción se llevó a cabo en varias etapas a lo largo de los siglos, y las secciones dedicadas a Sobek y Horus se construyeron en diferentes momentos.

    Funciones y usos

    Además de ser un lugar de culto, el Templo de Kom Ombo también era utilizado como un centro de curación. Se creía que el templo tenía propiedades medicinales y se practicaban técnicas médicas y cirugías en sus instalaciones.

    • Casa del Nacimiento o Mammisi

      La casa natal, más cercana al río, ha perdido su mitad occidental, por lo que queda poco de ella. Sin embargo, los arquitectos de la expedición de Napoleón encontraron conservadas las cuatro columnas de Hathor y partes considerables de las paredes de la casa natal, con su espléndido relieve de Ptolomeo VIII. El edificio medía 18 por 23 metros y tenía nueve metros de altura. La planta era la de un templo ordinario con una sala para los dioses visitantes, una sala de ofrendas y un santuario aislado lateralmente. Existía la plataforma que se encontraba comúnmente en las casas natales, pero aparentemente se omitió el igualmente típico deambulatorio, que se incluyó en las casas natales de Ptolomeo VIII en File y Edfu. Por lo tanto, se parecía más a las casas natales de la XXX Dinastía. La casa natal linda con el pilón del templo principal, tal vez porque en la antigüedad había poco espacio (la parte trasera del templo está igualmente apretada contra la pared del recinto). Como en otros lugares, la casa natal está situada a la derecha y en ángulo recto con respecto al templo principal. Se encuentra muy cerca de la puerta de Ptolomeo XII "Auletes", el "flautista".

      Casa del Nacimiento o Mammisi
    • Nilometro

      A la izquierda del templo hay un gran pozo con una escalera descendente que servía como nilómetro para determinar la altura del Nilo. Cerca a la derecha hay otro pozo utilizado para criar cocodrilos jóvenes, ya que Sobek era el dios cocodrilo, y en Kom Ombo se tenía gran reverencia al cocodrilo, y se han encontrado muchos cocodrilos momificados. Muchos de los cocodrilos momificados se exhiben ahora en un museo construido especialmente en el lugar.

    • Pozo
    • Puerta de Ptolomeo XII

    • Pilon

      El templo de Kom Ombo tiene la particularidad de ser el único templo doble del Antiguo Egipto, todo en el santuario es doble, dos pilones, dos entradas, dos patios, dos salas hipóstilas y dos santuarios porque por una parte se adoraba a Horus, que representa el bien y por otra a Sobek, símbolo del mal.

      El pilono de la entrada fue erigido por el emperador Augusto y cuenta con distintos bajorrelieves que muestran a emperadores romanos haciendo ofrendas a los dioses egipcios.

    • Patio de Augusto

      Al atravesar el pilón con su doble puerta de 14,5 metros de ancho, se accede al Patio de Augusto donde, en el centro del patio, se puede ver la base del altar. A cada lado de la base del altar hay pequeños cuencos para aceptar la ofrenda hecha a cada uno de los Dioses. El patio estaba rodeado por tres lados por columnatas, y algunas de las columnas contenían imágenes del emperador romano Tiberio (42 a. C. – 37 d. C.).

    • Sala Hipóstila

      Al otro lado del patio se encuentra la primera sala hipóstila, que conduce a una segunda sala hipóstila, un poco más pequeña, de diseño similar. Desde aquí parten dos caminos procesionales separados que conducen a través de tres estrechas salas o vestíbulos transversales. Probablemente se utilizaban para la preparación de ungüentos y otras ofrendas. Estos fueron construidos por Ptolomeo VI, Filómetro, y contienen un calendario que registra las fechas festivas importantes del templo.

    • Santuario

      Pasando por estas cámaras se encuentran los dos santuarios interiores. A la izquierda (al Norte) está el de Horus, mientras que a la derecha (Sur) está Sobeks. Los santuarios están rodeados por diez capillas de culto más pequeñas. La pared del fondo tiene seis pequeñas habitaciones, tres a cada lado de una escalera, que conducen al tejado. Varios relieves de esta zona están inacabados y proporcionan una idea de los métodos de construcción utilizados durante el período grecorromano.

  3. Museo del cocodrilo

Itinerario / Abu Simbel - Kom Ombo

Comentarios